Por Félix Tórrez Miranda:
Andavillque deriva de la palabra aymara “ANTA WILLK`I”. Anta significa cobre o cosa con coloración cobriza y Willk´i significa lo contrario de cima en los cerros, una hondonada. Es una población que está dentro el Ayllu Chullpa. Su existencia se remonta al periodo anterior de la explotación minera del estaño en el norte de Potosí.
Andavillque al igual que la población de Llallagua pertenecía a la primera sección de la provincia Bustillo, con su capital Uncía. Después de su creación en 1908, Andavillque era considerada como vice cantón y después de la creación del municipio de Llallagua, en 1957, se constituyó en cantón.
Andavillque por su clima era denominado “El Valle”, conocido como un rancherío. En ese tiempo se incrementó su población, colindaba con el campamento minero conocido como Kh´ara Mayu donde habitaban familias chilenas que trabajaban en la Compañía Estañífera Llallagua, con capitales chilenos. Por el avance de los desmontes de arena fueron desapareciendo y dejaron el lugar.
Durante la administración de la Compañía de Patiño se mantuvo la población como un corregimiento, se constituyó en un proveedor de carne a las pulperías porque tenía su propio camal y se dedicaron a la corambre. Había excelentes matarifes como la familia Inclan, Uzeda, Cadima, Ibáñez y otros.
Antes de la nacionalización de las minas y posteriormente, Andavillque era refugio de los trabajadores de Patiño y COMIBOl, por las famosas chicherías las Tancaras de las hermanas Fernández, la Gorda Vicenta, el mono Rojas, las hermanas Mérida, los Sandoval, los Acuña y Doña Genoveva.
Después de la relocalización sufrió el abandono y migración de su gente y en esta última década nuevamente resurgió con locales que ofrecía venta de chicharrón y fiestas por doquier.



