Los Misioneros Oblatos de María Inmaculada, llegaron a Bolivia en coincidencia con la revolución nacional de 1952. y se encontraron con un panorama crítico, en el aspecto social, sorprendió el alto consumo de alcohol y la actividad sindical ligada a partidos políticos de izquierda radical.
El P. Lino Grenier, fundó, dio nombre y le puso la ideología a la emisora, combatió el alcoholismo y el comunismo. Pío XII, nunca fue una radio para sí, sino una emisora con raíces, por eso organizó: la juventud Obrera Católica (JOC), La Liga de Trabajadores Católicos (LTC) y la Juventud Estudiantil Católica (JEC).
Los Oblatos que atendían la Parroquia Nuestra Señora de los obreros iniciaron los concursos del saber, que después identificaría a Lalo Lafaye en la Tv. Boliviana, las carreras de cochecitos sin motor.
El P. Gregorio Iriarte, ligó a la emisora con las amas de casa, con los campesinos, mineros y beneficiarios de las campañas de alfabetización.
En esos años se iniciaron los festivales de canto con los trabajadores mineros, se grabaron las radionovelas costumbristas, fuimos los primeros en utilizar la radio en Bolivia, para la alfabetización mediante receptores de banda cautiva o con presintonizadores.
Otro hecho importante es la fundación de ERBOL del cual somos sus fundadores junto a algunas obras de la iglesia católica.
En estos años la emisora produjo muchas radio novelas: El derecho a Nacer, Rumi Tambo, Sambo Katari, Ulala. Al mismo tiempo se han producido una serie de programas que marcaron época: “Golpes sobre Yunque”, producido por Mauricio Aira. “Riase en Quechua” animado por Henry Ayaviri y el Coronel. “Olla de Grillos” de Coco Manto, el programa dirigido al área rural en quechua.
Roberto se dedicó e reconstruir la Pío y se consolidó la relación con las organizaciones sindicales y populares de mineros, campesinos, vecinales. Se acompañó los diferentes congresos de la: COB, FSTMB. CSUTCB y eventos similares a nivel del Norte de Potosí con los sindicatos mineros y campesinos.
Con los trabajadores mineros se resiste a las dictaduras militares y se lucha por la recuperación de la democracia, nadie olvida la huelga de hambre iniciada por cuatro mujeres mineras, que doblegó al dictador Banzer, la resistencia al golpe de García Meza, la vuelta a la democracia con el gobierno de la UDP, la cogestión obrera en COMIBOL, las jornadas de marzo en La Paz, oposición al D.S. 21060 el año 1985, la Marcha por la Vida en 1986 y la relocalización. A partir de 1987 se acompaña al movimiento minero cooperativizado.
Es en este período la radio ingresa a los ayllus (Laime, Puraca, Jucumani, Chullpa, Sicoya, Karacha, Aymaya, Chayantaka y Phanacachi ) con el plan de emergencia “Sequía”, para apoyar a las familias indígenas que habían perdido gran parte de sus semillas nativas, este fue un esfuerzo conjunto por varias instituciones afiliadas a UNITAS. Después de esa experiencia se implemento el proyecto PROCADE que realizó experiencias de desarrollo comunal y regional.
El año 1986 se inicia los festivales Takiy Tinkuy (encuentro del canto), se realiza estudios socio – económicos de los nueve ayllus de la provincia Bustillo, se realizan cursillos en las comunidades sobre organización, agropecuaria, y talleres a nivel de todos los ayllus con líderes elegidos por la comunidad, se organizó ferias agropecuarias y artesanales, se implementó el campeonato inter – ayllus de fútbol, se realizó festivales de danzas nativas, se realizó campañas de alfabetización en comunidades indígenas, se capacitó a reporteros populares, se formó a líderes pecuarios y agrícolas, se construyó silos familiares, silos comunales, bañeras anti sárnicas, invernaderos solares, se construyó centros de capacitación, se realizó sistemas de microriego, se conformó la asociación de pequeños productores de semilla de papa en el ayllu Laime y Puraca.
A nivel comunicacional, la radio da un paso muy importante, se equipa con nuevos transmisores tanto en onda corta, como en onda media, cada una con 10 Kw. de potencia, se forman reporteros populares en el departamento de Oruro y sur de Cochabamba con equipos de banda lateral, se conforma la cadena “Radios en Acción” con radios provinciales de Oruro.
En 1997 se decide tener una oficina en Oruro, que posteriormente significará instalar una radio de frecuencia modulada con los mismos objetivos de la radio madre, el siguiente paso fue instalar un centro de comunicación en Potosí, para relacionar a los habitantes del Norte de Potosí con las autoridades departamentales, en Cochabamba se logró también instalar la Frecuencia Modulada, tanto en Oruro como en Cochabamba se construye redes de emisoras regionales y por último se inicia en el Norte de Potosí la experiencia de las radios móviles, para promover en los municipios el desarrollo . la Radio en la década del 90 ingresa a la nueva tecnología satelital e internet de la mano de ERBOL Y ALER, se ha impulsado y somos parte de la Red quechua nacional e internacional, somos afiliadas e impulsoras de la Radio ERBOL, y somos el tercer nodo de red ERBOL.
Desde 1994 se da una mirada más intensa a los municipios, por efecto de la Ley de Participación Popular, se capacitan a nuevos líderes que asumen diferentes instancias de decisión en los municipios, comités de vigilancia y concejales munícipes. Se apoya en la conformación de los Consejos de Desarrollo Municipal en algunos municipios, se eligen a los consejeros departamentales mediante voto secreto en Llallagua, se elaboran las agendas para los diputados Uninominal de las circunscripciones 39 – 40 – 41, también se elabora con participación de los vecinos y sus organizaciones la agenda municipal de Llallagua para los concejales y alcalde.
Curar la contaminación minera del gran Río Chayanta, entre Colquechaca, Macha y Pocoata les cuesta 30 años de reclamos, 12 años de movilizaciones a los más de 4 mil campesinos regantes en la provincia Chayanta del norte Potosí.
Alcaldía de Colquechaca y Cooperativa Minera aportaron más de 1 millón 400 mil bolivianos.
Alcaldías de Colquechaca, Macha, Pocoata declararon alerta naranja y desastre por contaminación minera.
Gobernación de Potosí aprobó ley departamental ordenando financiar curación de ríos contaminados por aguas ácidas.
Gobernador prometió desembolsar 2 millones de bolivianos para terminar la construcción del hospital o planta piloto de tratamiento de aguas ácidas en Colquechaca.
El hospital para curar al río contaminado aún no funciona. Las aguas contaminadas no son aptas para consumo y tampoco para el riego de sembradíos. Los regantes cansados advierten con una gran huelga y un bloqueo total de carreteras para las siguientes semanas.
Radio PIO XII ayudó a escribir un proyecto de ley que declara prioridad nacional el financiamiento de una planta integral de tratamiento de aguas ácidas, cuyo costo es superior a los 10 millones de bolivianos.
La Asamblea Legislativa Plurinacional debe aprobar ley que financie ese proyecto integral de tratamiento de aguas ácidas.
Se escribió la propuesta para modificar la ley de Minería. Se pide modificar el artículo 229 de esa ley destinando una parte del dinero de la regalía minera a reparar la contaminación minera en los ríos.
Se organizaron Comités de Defensa del Medio Ambiente con líderes medioambientales en Chuquihuta, en Llallagua, en Macha, en Pocoata, quienes aprenden a hacer gestión para recuperar las aguas de los ríos contaminados y con esto mejorar la producción agrícola y detener la migración.
Se hace seguimiento al congreso de la educación en Llallagua, donde papás, profesores, estudiantes y autoridades coordinaron compromisos y acciones:
clases semipresenciales, ajustar el plan de estudios, conseguir equipamiento y laboratorios para todos los establecimientos y lograr más lectura comprensiva y mejoras del aprendizaje en matemáticas, física y química.
La coordinación de instituciones, incluida RADIO PIO XII, permite tomar acciones:
* Panificación y ejecución de mandatos del congreso educativo
* Capacitación de profesores y estudiantes en manejo de tecnologías educativas
* Organización de las instituciones para prevenir y evitar violencia, acoso y consumo de drogas.
* Concursos y movilizaciones competitivas en lectura comprensiva, mejoras en el aprendizaje de matemáticas.
Estas acciones se toman en Llallagua y en Pocoata.
Unos 40 jóvenes y señoritas, de colegios, universidad y algunos trabajadores producen un programa de Radio cada semana para prevenir la violencia y coordinan acciones con instituciones para promover la movilización de jóvenes en el municipio, Llallagua, con mayoría de población de entre 14 y 27 años de edad.
La explotación de oro, zinc, estaño y plata debe mejorar la vida del pueblo.
Radio PIO XII preguntó ¿dónde están las regalías mineras y los impuestos que debe pagar la empresa Phoenix Mining explotando el oro de Amayapampa?
Técnicos de COMIBOL respondieron que no hay contrato entre la Corporación y la Phoenix Mining.
Técnicos de Control de regalías señalaron que no tienen esos datos desagregados.
El ministro de minería respondió que aún no hablaría de este tema y que lo haría después.
La Phoenix Mining informó en su página en el internet que explotó menos de una tonelada de oro el año 2023 debido a la carencia de agua y calculó que este año explotaría unas tres toneladas de oro.
Según convenio del año 2021 entre COMIBOL y Phoenix Mining de capitales de Hong Kong la empresa privada se lleva el 60% de la ganancia y COMIBOL se quedaba con el 40%. Se calculaba que más de 50 millones de bolivianos año deberían ingresar como regalías a la gobernación de Potosí y a la alcaldía de Chayanta.
4.1. OTRAS DEMANDAS RECOGIDAS POR PIO XII
* Que el zinc, el plomo y la plata se afinen y tengan valor agregado aquí en Bolivia, con fundiciones y procesadoras propias en Potosí, como soñaban Ovando y Marcelo Quiroga Santa Cruz.
* Superar el centralismo radical en la apropiación de las ganancias del litio y una mejor distribución de estos ingresos para proyectos de desarrollo,
* Un fondo de industrialización para que las regiones mineras como Potosí, Oruro y otras más no dependan ya de la maldición de los recursos naturales, diversifiquen su economía.
Potosí ha entregado al Estado central, en impuestos, el equivalente a más de 40 hospitales de primer, segundo, tercer nivel y cuarto nivel por un valor superior a los 1.500 millones de dólares entre el 2006 a 2016 según informes dossier mineros del propio Ministerio de Minería.
* Una práctica y una política de salud en permanente control para disminuir la silicosis que afecta hoy a más jóvenes mineros con pocos años de trabajo.
* La PIO ha puesto su granito de arena y acompañó en la modificación de la Ley para permitir que muchas mujeres mineras que aportaron pero nunca tuvieron jubilación, cuenten con ese reconocimiento a su dignidad de mujeres que amamantan a este país.
4.2. BUENA SALUD Y BUENA VIDA SIN VIOLENCIA
* La lucha contra el cáncer cérvico uterino, primera causa de muerte de las mujeres en Bolivia, el acompañamiento a personas con vih sida, a personas con malfuncionamiento de riñones es constante.
* Ahora se promueve el funcionamiento y la consolidación de los hospitales de segundo nivel San Salvador de Ocurí, provincia Chayanta cuyo costo fue de 40 millones de bolivianos, con capacidad de más de 30 camas para internados y salas de cirugía; asimismo el nuevo hospital de especialidades madre obrera de Llallagua cuyo costo fue de 92 millones de bolivianos, con capacidad de 80 camas, 3 salas de cirugía, 6 especialistas a tiempo completo lo que disminuirá el traslado de pacientes al interior del país.
Copyright © 2024. Powered by Gcom | Diseño Web | Hosting | Streaming
Copyright © 2024. Powered by Gcom | Diseño Web | Hosting | Streaming