MISIONEROS OBLATOS DE MARIA INMACULADA EN BOLIVIA

Los OMI, cumplen 72 de presencia misionera en Bolivia

Cuando escuchamos hablar de los misioneros oblatos, pensamos en los curas de las minas, porque fueron ahí grandes protagonistas, que marcaron una profunda presencia.

Los Misioneros Oblatos De María Inmaculada llegaron a Bolivia por primera vez el 12 de noviembre de 1925. Procedían de (Texas, USA) y luego vinieron varios misioneros desde Alemania, que fundarían la prelatura apostólica del Pilcomayo en el chaco boliviano; pero como la guerra del chaco, Bolivia perdió, los misioneros se quedaron en Paraguay. Años después fundaron el Vicariato del Apostólico de Pilcomayo.

Los Misioneros Oblatos, llegan por segunda vez llegan a Bolivia, el padre Leo Deschagrin, Superior General de los Oblatos dio autorización el 17 de febrero de 1951, aceptando enviar dos padres a Bolivia, Valeriano Gaudet y Alejandro Gazé Oblatos Canadienses que se constituyeron en la región minera de Catavi, Diócesis de Potosí en Bolivia.

Sera el 18 de julio de 1952. Fueron los padres: Valeriano Gaudet Y Alejandro Gaze, llegan a los centros mineros fueron invitados para dedicarse a la evangelización.

Desde su llegada, Bolivia estaba pasando por una situación muy difícil, era el año de la revolución nacional. Los campesinos y los mineros se hicieron con el poder, nacionalizaron las minas y llevaron a cabo una reforma agraria. Se trataba de un movimiento popular muy fuerte que ha marcado la historia del país hasta nuestros días. Los mineros habían sido muy bien formados en cuba y en la unión soviética y eran, lógicamente, de tendencia comunista. El comunismo iba creciendo en Bolivia. Los oblatos canadienses van a entrar en ese ambiente, algunas veces de confrontación y otras de construcción de una iglesia muy post conciliar. Sobre todo, en los centros mineros, pero en las otras misiones había un fuerte impulso misionero.


Las primeras misiones se fundaron en Llallagua el 9 de febrero de 1953, luego en Siglo XX, en septiembre de mismo año. Una de las presencias muy marcadas en los años fue fomentar la vida de la familia, el trabajo, la educación. En mayo de 1959 se funda la mayor obra, la emisora, radio PÍO XII. La dirigió el padre Lino Grenier OMI y la usó como apoyo a la evangelización.

Sus primeros años fueron muy cotizados por su gran empuje misionero

Por lo que también fundaran la casa en la paz en julio de 1953. En medio de obreros, la misión de los oblatos se define como una gran presencia y misión en medio de los pobres, comprometidos en la defensa de los derechos humanos y en la promoción de lo social para que se mejorasen las condiciones de vida de la gente. En medio de obreros, la misión de los oblatos se define como una gran presencia y misión en medio de los pobres, comprometidos en la defensa de los derechos humanos y en la promoción de lo social para que se mejorasen las condiciones de vida de la gente.

El 3 de mayo de 1954 se funda la misión en Oruro, y el 13 de octubre del mismo año se empieza con la parroquia nuestra señora de Guadalupe y el primer párroco es P. Guido Brult.

La presencia se expandió rápidamente por toda la zona de Carangas, es decir el Altiplano De Oruro. Por lo que se funda el 23 de noviembre de 1954 la misión de corque. Inmediatamente se van Huayllamarca en febrero de 1957; luego son invitados para esta en Toledo desde agosto 1958, y finalmente turco en mayo de 1958.

Esta presencia fue marcada por la cercanía con los pueblos aimaras, en su evangelización, la formación de catequistas. Inclusive en Corque, gracias al P. José Trifiro, se inicia la normal rural, se abrieron centros de formación para profesores: decían “no podemos permitir que la gente siga siendo analfabeta”. Esta normal de Corque, era un centro de enseñanza para profesores donde empezaron a capacitarlos. Fue la primera iniciativa de formación en toda la región.

El año 1965 se abre la Radio Bolivia, “la primera radio campesina del país”, que fue iniciativa del Padre Santiago Gelinas, y también se abrieron varios centros de formación, como el CEDI, la imprenta Quelko, todo para tener una presencia con incidencia en los pueblos andinos.

Después del Concilio Vaticano II, los Oblatos se sienten impulsados a vivir plenamente la relación con la gente. Pero en ese período postconciliar, en Bolivia, llegan las dictaduras. Los sacerdotes por lo general estaban del lado de la gente del pueblo, de los sencillos. En ese tiempo los gobiernos dictatoriales estaban a la cabeza de los militares de ejército, quienes entraba a los pueblos, a los centros mineros y a los poblados de los campesinos. De forma arbitraria y mataban a los dirigentes o los tomaban presos y los exiliaban. Muchos misioneros fueron testigos de los conflictos e inclusive de algunas masacres, que fueron ejecutadas en los centros mineros y en los valles.

Los Oblatos en los años 80 se abrieron para vivir las nuevas vocaciones, pero también hacer procesos de reestructuración

Se inician algunas obras que relacionan a los laicos. Se abren comedores populares y surgen fundaciones como por ejemplo la fundación “niño feliz”, que nace en el ceno de la Parroquia San Martin con P. Enrique Bujold y luego dándole una identidad el P. Lucas Casaert. El objetivo era acoger a los niños pobres o de la calle y abandonados en todo el ámbito de la sociedad. La parroquia San Martin que está en Santa Cruz, zona oriental del país, asume esta responsabilidad, pero poco a poco dejaría de tener participación. Pero esta obra se hizo porque había muchos niños marginados que no tenían nada para comer.

El 22 de octubre de 1979 se abre el CCP De La Paz, motivados por el padre Jorge Wavreille esta vez para mujeres. Hoy es la Fundación Centro De Cultura Popular, que sirve para las orientaciones diversas, buscando iniciativas productivas para mujeres y para defender los derechos humanos de la mujer.

A pedido de Mons. Julio Terrazas los Oblatos van asumir la parroquia de Huanuni en febrero de 1983. Y será el Padre Gerardo Leclaire, quien asumió la responsabilidad como el primer párroco.

En Oruro, el 8 de diciembre de 1995 se abrió la fundación CEPA (Centro De Estudios De Pueblos Andinos), impulsado por el Hno. Gilberto Pauwels, y P. Chris Dutry, era para investigar a los pueblos aimaras, y su impacto medio ambiental. También su misión está en ver el cambio climático, los daños colaterales, a consecuencia de la minería y los “pasivos ambientales”. Ahora se diría para investigan “las secuelas de la explotación minera”.

En Cochabamba se ha creado otra fundación, CEPROMI (Centro De Promoción De Los Oblatos De María Inmaculada). Fue el P. Oscar Dewulf quien, en junio de 1999, lo funda en el escolástico Oblato en el barrio de Villa Felicidad. Cuyo objetivo fue dedicarse a divulgar los medios de comunicación, la gobernanza, la promoción de líderes y la defensa de derechos humanos.

La casa del Prenoviciado en Cala Cala se va fundar en junio de 1988 y el BOLPER el año 1993 ambos en Cochabamba.

La última misión asumida fue la parroquia San Eugenio De Mazenod, el año 1999 – en Villa Pagador – Cochabamba. Era una capilla de la Parroquia Santa Vera Cruz, pero los Oblatos decidieron aceptar para acompañar a los migrantes de Oruro. Será el P. Roberto Lacasse y el Diácono Marcelo Lamonde. Quienes estarán a la cabeza de esta iniciativa.

Los Oblatos han trabajado en lo que se llama la evangelización y la inculturación, porque si bien es cierto que cuando llegaron intentaban evangelizar ese ambiente comunista y de borrachera, siempre fieles a nuestro lema: me han enviado a evangelizar a los pobres, los pobres son evangelizados”, pero los oblatos de Bolivia decían “me han enviado a evangelizar a los pobres, los pobres nos han evangelizado, desde su realidad y su fortalecimiento de fe”.

Dese el 21 de mayo de 2022 Bolivia deja de ser provincia y se une a los oblatos del Perú y formar la nueva Delegación General BOLPER, por lo que compartimos juntos la nueva misión. Cada unidad fortalece sus valores y principios. Pero poco a poco a poco se van configurando hacia una sola visión y misión con los Oblatos.

LA CONGREGACIÓN DE LOS OMI, NACE EN AIX DE PROVINCIA, FRANCIA

Eugenio de Mazenod (1782-1861), el fundador juntamente con otros sacerdotes de la diócesis de Aix. Los antecedentes son muy particulares, porque justo nace después de la Revolución francesa. La revolución había dejado mucho vacío e inclusive destrucción de muchas obras de la iglesia. La Iglesia está destrozada y devastada decía Eugenio. Él se dejó interpelar por toda la realidad triste y desolada de este tiempo.

Eugenio De Mazenod quedó conmovido por el estado de abandono en lo que Vivian los cristianos en Provenza. Quiso ser «el servidor y sacerdote de los pobres», y entregar su vida entera. Ante la inmensidad de la tarea, Eugenio de Mazenod acude a unos cuantos sacerdotes para formar un equipo que se encargue de despertar la fe de los cristianos, en especial los más abandonados: los del campo, los jóvenes, los encarcelados, la gente de a pie de la ciudad.

El 25 de enero de 1816, con cuatro compañeros, funda la Sociedad de los Misioneros de Provenza, que se convertirá diez años más tarde en la Congregación de los Misioneros Oblatos de María Inmaculada, reconocida por el papa León XII. Eugenio de Mazenod Pasa a ser en 1837 obispo de Marsella, y se entrega del todo al servicio de su diócesis que está en pleno desarrollo, a la vez que sigue dirigiendo la congregación por él fundada.

Colocará la primera piedra de Nuestra Señora de la Guarda y de la Catedral de la Mayor en Marsella; otro Oblato, Monseñor Guibert, restablecerá el culto de San-Martin de Tours e impulsará la Basílica del Sagrado-Corazón de Montmartre en París. En 1841, a pesar del pequeño número, la Congregación no duda en enviar misioneros a Canadá y Estados Unidos, más tarde a Asia (Sri Lanka), a África (Suráfrica y Lesoto). Hoy en día, los Misioneros Oblatos de María Inmaculada, están presentes en más de 65 países.

El Papa Juan XXIII decía; “La ramita plantada por Eugenio de Mazenod en 1816 se convirtió en un árbol frondoso, que extiende sus ramas a lo largo de dos hemisferios y sabe adaptarse tanto al clima helado del Polo Norte como a los calores sofocantes del Ecuador”.

Bienvenido De Nuevo!

Ingrese a su cuenta a continuación

Recuperar su contraseña

Por favor, introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.