“TIENEN QUE DARNOS TODA LA INFORMACIÓN Y DEJEN QUE NOSOTROS DUEÑOS DE ESTA TIERRA DECIDAMOS LA EXPLOTACIÓN DEL LITIO”
Es la principal conclusión del encuentro internacional de comunidades que viven en regiones donde hay explotación de litio y otros minerales.
Representantes de Jakisa, Bolivia y de comunidades de Argentina, Perú, Brasil, Francia exigen a los gobiernos revelar qué dicen los convenios que firmaron con chinos, rusos, canadienses para la extracción del litio.
Exigen que se les consulte y se les informe de manera libre y amplia cuánta agua se va a gastar por tonelada de litio, qué otros minerales van a explotar para obtener las baterías de litio.
Aclaran que para los gobiernos el litio es un mineral estratégico destinado al desarrollo en cambio para las comunidades el agua es un recurso estratégico de sobrevivencia y también desarrollo.
Se pide conocimiento científico para aplicar en la extracción del litio en caso de insistir con la explotación de este mineral y evitar impactos contaminantes y evitar creación de falsas esperanzas de desarrollo en las regiones y pueblos.
En el caso boliviano se señala que el gobierno invirtió unos mil millones de dólares y todavía no se tiene baterías de litio. No se informa cuánta agua se requiere para esa extracción del mineral y cuándo se van a tener los beneficios de la industrialización.
En el caso peruano con la investigación del “Verdadero rostro del litio y el uranio” se interpela al gobierno a aclarar si los proyectos de extracción del litio también incluyen la extracción de uranio u otros minerales.
En Brasil según investigaciones la explotación de minerales y la exploración del litio provocan 800 conflictos al año en salud, violación de los derechos de los pueblos y violencia contra quienes resisten esta explotación de recursos mineros.
Hay racismo e injusticia ambiental porque el impacto mayor de la contaminación sufre los que no usan ni usarán baterías de litio o no se beneficiarán de las ganancias por la explotación de estos recursos señala la investigación.
Los países europeos decidieron que producirán por lo menos el 10% de los minerales fundamentales, entre ellos el litio, lo que se ha de poner en práctica en los siguientes meses.
Las preguntas que rondaron el encuentro internacional son:
¿Va a alcanzar el agua que tenemos si por cada tonelada de litio se necesitan 400 mil a 600 mil litros de ese líquido?
¿De dónde se obtendrá más litio, si todo el litio que hay en el mundo apenas alcanza a cubrir el 10% de toda la demanda?
¿Por qué insistir en la explotación del litio si las regalías mineras e impuestos por la extracción del litio son mínimos y no compensan el impacto sobre el agua, los derechos de la madre tierra y los derechos de los pueblos indígenas?
¿El remedio del litio como energía menos contaminante que la gasolina y el diésel es una alternativa real o es peor que la enfermedad de los combustibles fósiles?
El Encuentro Internacional de Comunidades Afectadas por la Explotación del Litio empezó el sábado 8 de junio y finalizó el domingo 9 de este mes en la ciudad de Oruro, Bolivia. Fue organizado por la Red Iglesias y Minería, el Centro de Ecología y Pueblos Andinos y el acompañamiento de Radio PIO XII.