Fuente: Fundación Tierra.- Comunidades campesinas, indígenas o interculturales, propietarios individuales en asentamientos ilegales en áreas protegidas operando en zonas prohibidas; ocupantes ilegales en territorios indígenas, actores externos que controlan Tierras Comunitarias de Origen; medianas y grandes empresas agropecuarias legales con prácticas ilegales, que desmontan bosques para producir soya; comunidades en tierras del estado prometieron forestar pero desmontan bosques para el monocultivo. TODOS ellos están vinculados con el gran incendio del año 2024 dice Fundación Tierra.
68% de los bosques destruidos están en Santa Cruz, 8 y medio millones de hectáreas; en Beni se destruyó más de la cuarta parte, 3.4 millones de hectáreas. Los dos departamentos hacen el 96% del área destruida.
60% de lo que se quemó son bosques, 7 milones 600 mil hectáreas. Los incendios fueron intencionales, es decir 66% quemas malintencionadas y 34% quemas agropecuarias no controladas
Conclusiones: hay debilidades en el manejo del fuego y deficiencias en el control de las autoridades agroambientales
La causa profunda de este asesinato de la madre tierra es la expansión descontrolada de la agricultura mecanizada, principalmente el cultivo de soya dice la fundación tierra.
“Incendios forestales 2024: Tras las huellas del fuego”, es el documento elaborado por la Fundación TIERRA y que será presentado en La Paz el jueves, 29 de mayo en el Espacio Patiño.