Hoy se cumple el cuarto día de bloqueo al botadero de Khara khara, protagonizado por vecinos que piden la regularización de mas de 500 lotes, ubicados en terrenos de la Universidad Mayor de San Simón.
DEMANDA
Los habitantes de K’ara K’ara demandan que la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) les otorgue el derecho propietario de los terrenos a un costo de 4 dólares el metro cuadrado, aplicando un avalúo del año 2004.
En entrevista con el programa En Directo de Radio Pío XII el Secretario General de la Universidad Mayor de San Simón el Dr. Eduardo Lavayen explicó que hace más de 15 años los predios de la Universidad destinados a la investigación científica fueron tomados por avasalladores.
Lavayen aclaró que la Universidad ofrece un costo social en el cobro por los terrenos. El costo sería de entre 13 y 35 dólares el metro cuadrado. Explicó además que el terreno de 35 dólares alcanza al 20% de los terrenos y la mayoría (80%) tendría un costo de 13 dólares.
La autoridad denunció que los bloqueadores incumplieron con los acuerdos de aquel conflicto; y también incumplieron con una ley del año 2014 que claramente señala:
1.- La ley del 2014 daba plazo de 90 días para que los interventores de terrenos de ese entonces paguen 4 dólares por metro cuadrado.
2.- La ley también indicaba que ampliaba un plazo de 30 días mas, con un recargo del 30% al precio.
3.- En caso del vencimiento de los plazos, los costos del precio de los terrenos serían al costo comercial del día.
Los avasalladores de ayer, bloqueadores de hoy incumplieron con la ley del 2004. Ahora después de 20 años de haber incumplido quieren que se aplique un avalúo de ese entonces; cuando son ellos quienes incumplieron.
La autoridad Universitaria denunció varias irregularidades dentro de esa organización de vecinos bloqueadores: la existencia de personas que tienen 3 y hasta 4 terrenos; y que algunos dirigentes estarían realizando ventas ilegales de terrenos a 50.000 mil dólares.
Según datos de EMSA, hasta el día de ayer, Cochabamba habría acumulado más 1.800 toneladas de basura en las calles y casas, como producto del bloqueo de los