Fue la Ciudad de La Paz, que se puso de antesala para celebrar sus 50 años de vida artística. El grupo cochabambino quiso hacer un cocierto musical durante los días 9 y 10 de abril en el teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez. ubicado en la calle Indaburo, esquina Genaro Sanjinés.
En esta oportunidad el grupo quiso que sus amigos participaran en esta celebración por lo que los invitados especiales eran: Orlando Andia y el Grupo Llajtaymanta, Esther Marisol, Pepe Murillo y para darle un toque espectacular se invito a la Academia Nacional de Folklore y Danza Bolivia, Sambos Caporales – Bloque La Paz y los Tinkus Wistus.
Este concierto que fue todo un éxito lo denominaron “Una fiesta para el alma, un homenaje a nuestra cultura y una celebración para el pueblo”.
Los dos días de presentación fueron todo un éxito, se abarrotaron las entradas rápidamente y dejaron al público paceño muy satisfechos.
Cada noche fue inolvidable y lograron cantar todo su repertorio elegido para despertar la nostalgia de la comunidad artística.
La participación de los artistas invitados trajo un toque especial que resalto y enfatizo en el gran aporte que el Grupo AMARU deja en la cultura musical de Bolivia.

Algo de su historia del GRUPO AMARU
El 7 de abril de 1975, en el valle de Cochabamba, Bolivia, nace el Grupo Amaru, cuyo nombre fue elegido en honor a Túpac Amaru (José Gabriel Condorcanqui), el caudillo que luchó por la libertad de América contra el dominio español. Los ideales de Túpac Amaru y la dignidad de su raza resonaron en toda Sudamérica, inspirando al grupo a representar esos valores a través de la música.
Amaru en sus inicios fue reconocido como un trío, cuyos integrantes eran Déxter Pérez, Raúl Meneses y Herbert Antezana, quienes en 1976 grabaron su primera placa discográfica.
Posteriormente se unió a la agrupación Jorge Claros, con cuya presencia y voz Amaru logró consagrarse como uno de los grupos vocales más importantes de Bolivia.
En 1984, el conjunto graba su tercer disco “Después de ti”, que le permitió optar a varios premios y reconocimientos después de la incorporación de Marco Cossío, Themis Araníbar y Miguel Mengoa.
La historia del grupo da cuenta de varios otros nombres de músicos bolivianos que llevaron su talento a diferentes partes del territorio nacional e internacional, como Alfredo Coca, Hugo Pereira, Oscar Bermúdez e Idar Borda.
Amaru, este año 2025 celebrara medio siglo de trayectoria, ha llevado su música por todo el mundo, siendo sus integrantes embajadores del folklore boliviano. En este tiempo, el grupo ha mantenido su convicción de mantener en alto el prestigio de la música tradicional de Bolivia.
A lo largo de su carrera, la agrupación ha producido 25 grabaciones discográficas, que incluyen ritmos como huayños, sayas, tinkus, tonadas, cuecas, kullawadas y morenadas, resaltando el colorido, la belleza y el sentimiento del pueblo boliviano.
“Al celebrar sus 50 años, el Grupo Amaru renueva su misión de preservar y difundir la música boliviana, llamando a todos a unirse en la defensa de la cultura latinoamericana. Con su canto y el apoyo de su audiencia, el grupo reafirma su grito de esperanza y orgullo: ¡Viva Bolivia!”, menciona la nota de prensa de AR Producciones.
Para no olvidar y solo festejar con AMARU, el trío original estaba conformado por Déxter Pérez, Raúl Meneces y Herbert Antezana. El tridente grabó su primera disco el año siguiente. Más adelante se unió Jorge Claros, referente actual. En los 80 se sumaron Marco Cossio, Themis Araníbar y Miguel Mengoa.
Hoy el grupo está conformado por: Eduardo Taborga, Hugo Pereira, René Ferrufino, Francisco Rocha, Arturo Barrientos y Jhony Cruz son parte de la agrupación actualmente.
Felicidades Grupo AMARU y a seguir sembrando nostalgias y amores en los corazones bolivianos.