Más de 520 delegados de las más de 20 cooperativas mineras de esta región participaron en el congreso 26 realizado este fin de semana en Llallagua donde se presentaron el ministro de minería Alejandro Santos, la senadora Ana Castillo, representantes del municipio de Llallagua y dirigentes de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia.
Los nuevos representantes son:
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
Presidente: Giovanni Matos.
Secretario General: Juan Carlos Janqo.
Tesorero: Basilio Mamani.
Representante Área Social a Corto Plazo: Juan Carlos Lazcano.
Representante Área Social a Largo Plazo: Luis Herrera.
Secretario de Organización, Educación, Cultura y Deportes: Limbert Gil.
Director Laboral Área Concentrada: Roberto Choque.
Director Área Dispersa: René Alejandro.
Representante Asociada Cooperativista: Silveria Mejía.
Secretario de Medio Ambiente: Willy Mendoza.
Secretario de Comercialización: William Escobar.
CONSEJO DE VIGILANCIA
Presidente: Luis Ramos.
Secretario: Felipe Colque.
Vocal: (por designar).
TRIBUNAL DISCIPLINARIO
Presidente: Juan García.
Secretario: Basilio Hayanoma.
Vocal: Teodoro Saavedra.
La comisión de producción resolvió:
Se debe buscar un proyecto grande que mitigue la contaminación en esta región en una alianza de mineros y comunarios de los ayllus
También resolvió pedir la modificación de la ley de Medio Ambiente 1333
Indicaron que los pasivos ambientales como las colas y arenas de Catavi y los desmontes de Siglo XX y los pasivos ambientales de otros distritos mineros que generan contaminación ambiental son responsabilidad de quienes trabajaron esos desechos por ejemplo la COMIBOL
Dieron un apoyo total al anteproyecto presentado por FENCOMIN para la modificación de la ley de minería con el objetivo de destinar un porcentaje de la regalía a reparar la contaminación. Indicaron que realizarán una gran movilización en caso no ser respondidos en este pedido
Informe de la directiva saliente.
La directiva saliente presentó un informe con prioridades que deben darse seguimiento y logros o metas conseguidas:
Se debe dar seguimiento a la adecuación de contratos con COMIBOL, los contratos administrativos mineros ante la AJAM, Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera, seguimiento a comercialización de minerales, temas medioambientales, precio de los explosivos, trámites ante la Gestora, entidad que maneja los aportes para la jubilación, el proyecto en construcción de la sede de la FERECOMINORPO, además de asuntos orgánicos y políticos.
Entre los logros de la directiva saliente se apuntaron: Espacios logrados en diferentes instancias gubernamentales; gestiones ante los servicios departamentales de Salud; gestiones ante la caja para la compra de servicios en lugares donde la entidad no da atención médica; marcha por la reivindicación de las cooperativas mineras en la sede de gobierno; movilización para evitar el paralelismo de FECMABOL, organización aurífera paralela a FENCOMIN; el enlocetado hacia la bocamina de Cancañiri.
Entre los proyectos de continuación están la planta para tratamiento de minerales complejos como el zinc y el plommo, el puesto de control de salida de minerales.
Un capítulo aparte se tuvo con la caja de salud, las mejoras que deben darse en el hospital Jaime Mendoza; la instalación de centros de salud; afiliación de socios de nuevas cooperativas a la Caja; el tratamiento durante los accidentes de trabajo, el catastro pulmonar con la atención precisa y los trámites para pensión por riesgo profesional; además la compra de medicamentos e insumos por parte de la gobernación y el caso de una ambulancia y hospital para el municipio de Colquechaca.
Otras aspiraciones y demandas son: la capacitación de autoridades y dirigentes; continuidad del trabajo de la brigada móvil de AFP Previsiones; socialización y tratamiento del anteproyecto de la ley 065 de pensiones; socialización de informes de la gestora pública; una oficina de la Gestora Pública en Llallagua